martes, 17 de febrero de 2009

LOS DEBATES EN TORNO A LA FUNCION SOCIAL DE LA EDUCACION

INTRODUCCIÓN

En la educación, por ser uno de los sistemas sociales con menos consenso respecto a la función social que la misma debe cumplir, se generan diversos debates.
Frente a dichos debates se originan diferentes posturas. Según Emilio Tenti Fan, es probable y es deseable que exista una pluralidad de puntos de vista y de posiciones doctrinarias, normales en cualquier sociedad democrática, ya que no existe un camino exclusivo para resolver problemas sociales.
En este trabajo se intentará hacer un recorrido por los principales debates educativos actuales y se analizarán las posturas surgidas frente a los mismos, tratando de rescatar la importancia del buen planteamiento de los problemas para el logro de soluciones satisfactorias de ellos y, por lo tanto, mostrar la utilidad de estos debates para poder lograrlo.
Es preciso aclarar que los debates no son siempre los mismos. Éstos varían de acuerdo a las épocas según las ideologías presentes en cada una de ellas y a la demanda que, en ese momento, la sociedad le haga a la educación.

DESARROLLO

Las preguntas de los debates pueden surgir del análisis de:
A) El rol de la educación en relación a la sociedad.
B) El rol de la educación en relación al mercado laboral.
C) La gestión de la educación.

El rol de la educación en relación a la sociedad
Con respecto al rol de la educación en relación a la sociedad se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la función social de la educación?
Frente a esta pregunta surgen dos posturas claramente diferenciadas: por un lado, algunos creen que los sistemas de educación formal distribuyen la educación necesaria para producir transformaciones que promuevan el desarrollo económico y la movilidad social, y por otro lado, otros creen que estos sistemas reproducen ideologías.
El sistema educativo está en crisis y el motivo es que muchos sectores de la sociedad no se benefician del mismo porque no adquieren los conocimientos, las habilidades y pautas sociales que necesitan para participar en la economía, la política y la sociedad en sentido satisfactorio para ellos. Debido a esta crisis surgieron propuestas político-educativas diferentes, ya que las causas y características que se le asignaron a la misma fueron también distintas.
Hay sectores más conservadores (sectores de “derecha”) que frente a esta crisis de los sistemas educativos proponen reformas o cambios graduales. En cambio, los sectores de “izquierda”, al sentirse insatisfechos con el papel de la educación para mejorar la sociedad, proponen cambios radicales.
La transformación y la reproducción de la sociedad están siempre presentes dado que todo sistema de educación formal distribuye habilidades instrumentales, conocimientos científicos y pautas de socialización necesarias para la participación, a la vez que contribuye a estamentalizar a la población legitimándola a través de la distribución y creación de ideologías.
La educación reproduce lo social y lo económico produciendo una segmentación educativa. Los currículum reproducen los valores necesarios para mantener la educación tal como está. Pero vale aclarar que la educación no sólo reproduce lo malo sino que también reproduce lo bueno (por ej. Conocimientos útiles para la sociedad, normas, hábitos y valores positivos dentro de la cultura.).
El tema de la innovación también se torna complejo ya que si se pierde la visión de que la función de la educación es formar personas, se pueden cometer errores y hacer innovaciones sin tener en cuenta si las mismas producen o no mejores aprendizajes.
Otra pregunta que surge al respecto es: ¿Las mismas oportunidades educativas, o sea la misma oferta, garantizan la obtención de iguales aprendizajes?
Esto solamente se puede dar mientras no haya desigualdad social, porque de lo contrario, aunque la escuela sea la misma los resultados no lo son.
Como dice Tedesco “…diversidad y desigualdad son conceptos diferentes. A través de procesos homogéneos se producen resultados heterogéneos y, a la inversa, en muchos casos es preciso aceptar y promover la diversidad a nivel de los procesos. La integración nacional y la equidad social suponen eliminar la desigualdad pero no la diversidad.”
Para garantizar la calidad educativa se necesitan “ecualizadores”. O sea, un sistema educativo diferenciado que brinde mejores oportunidades a quien más lo necesite.

El rol de la educación en relación al mercado laboral
Con respecto al rol de la educación en relación al mercado laboral las preguntas son: ¿Sirve la educación para obtener puestos de trabajo mejor remunerados? ¿Brinda la educación crecimiento económico?
A partir del crecimiento industrial la educación, que hasta entonces había tenido una orientación hacia lo político (formación del Estado Nacional, formación del ciudadano libre y con actitud crítica), comenzó a orientarse hacia la formación de recursos humanos que sirviesen a la incipiente industria.
En la actualidad, es principalmente desde la perspectiva económica y desde el mercado laboral que se cuestiona el papel de los sistemas educativos.
Según Filmus “el acceso al conocimiento y a determinadas competencias (y no sólo el acceso a la escuela) es visto ahora como el elemento decisivo para participar activamente en los nuevos procesos productivos. Qué tipo de conocimientos o de competencias desarrolla la educación pasa a ser el problema central”.
Si bien la realidad demuestra que tener un título específico (profesional) no garantiza el acceso al empleo, también demuestra que cada vez más se requieren niveles altos de educación para tener la posibilidad de acceder al mismo.
En el ámbito laboral es importante el uso de nuevas tecnologías, no sólo para crear nuevos productos sino también para buscar la manera de abaratar los costos de los mismos. Por lo tanto, la educación deberá incorporar la enseñanza de conocimientos tecnológicos para brindar mayor cantidad de herramientas a quien lo necesite.La gestión de la educación
Con respecto a la gestión de la educación las preguntas imperantes son: ¿Cuál es el rol que el Estado debe cumplir en la educación? ¿Quién debe brindar la educación?
Frente a este debate hay dos posturas extremas: mientras unos piensan que es “el Estado” quien debe brindar la educación, otros piensan que quien debe hacerlo es “el mercado”.
Los primeros consideran que los problemas sociales son problemas de injusticia y de inequidad social que el Estado debe resolver.
Los últimos son los sectores de ideología liberal que promueven la idea de que cuanto menos Estado y más mercado haya, la sociedad podrá autogestionarse y en esa autogestión entra la educación.
Partiendo de estas posturas, nace una nueva pregunta: ¿Hay que centralizar o descentralizar la educación?
La educación centralizada es aquella en la cual las políticas educativas, contenidos, normas, salarios, son transmitidos desde un centro (Ministerio de Educación) para todos por igual.
La educación descentralizada es aquella en que el Estado Nacional transfiere el poder a otros sectores (provincias, municipalidades, escuelas) dando más autonomía a las instituciones.
Según Cecilia Braslavsky“las instituciones educativas deben tener la posibilidad de gobernarse a sí mismas, especificando los sentidos generales para la educación en sus condiciones contextuales y definiendo la mayor cantidad posible de cuestiones instrumentales, pero respetando un contrato preexistente y que justifica que a través de ellas se redistribuyan recursos hacia los sectores más pobres. No pueden enseñar cualquier cosa ni formar en cualquier sentido.” Hay también quienes piensan que la descentralización no debe hacerse sólo hacia adentro de los sistemas educativos, sino que habría que delegar en otras instituciones sociales muchas de las tareas que, debido a la crisis social y económica, hoy se le piden a las escuelas. De esta manera las mismas podrían concentrarse sólo en realizar las tareas necesarias para cumplir su función esencial de constructora y distribuidora de culturas y ciudadanía.
Otra cuestión de importancia es la inversión en educación. ¿En América latina, la educación es una inversión o un gasto?
También en este tema hay posturas encontradas ya que para algunos poner dinero en la educación es una inversión porque genera una tasa de retorno (se recibe algo a cambio) y para otros es un gasto dado que no justifican invertir capital para que una persona obtenga un nivel alto de estudios y luego tenga que desempeñarse en tareas totalmente desvinculadas de su profesión.
Esta última postura marca un círculo vicioso en el cual no se invierte porque no hay beneficios y a la vez no hay beneficios porque no hay inversiones.
Si bien no siempre el beneficio en la formación es igual a la inversión realizada, hay que tratar de encontrar la mejor manera para que la inversión implique logros más favorables para la educación. Algunos consideran que la mejor manera de lograrlo es dejando de financiar a los sistemas educativos para financiar a las familias y que sean ellas quienes elijan en qué escuela invertir ese dinero.
Esto, a la vez, traería aparejado una mayor competencia entre las escuelas que tratarían de obtener la mayor cantidad de alumnos posible para beneficiarse económicamente, aumentando la calidad educativa. Sin embargo, no está probado que esto funcione ya que hay estudios realizados en países que adoptaron este tipo de política sin obtener los resultados esperados (Cosse, Morduchowitz y Rashia, 1997; Cosse, 1999)

CONCLUSIÓN

Luego de haber analizado estos debates, de acuerdo a distintos autores, se llega a la conclusión de que el tema central no es buscar qué está mal o qué se hace mal en la educación, sino buscar el camino más adecuado para revertir esa situación.
Esto se puede lograr a partir del buen planteamiento de los problemas, intentando buscar cierto consenso. De aquí se deduce la importancia de estos debates.
“La decadencia de la escuela pública de masas es un síntoma inequívoco del empobrecimiento futuro de generaciones de argentinos… Pero es posible revertir la tendencia y avanzar hacia una sociedad más libre, más rica y más justa, en la medida en que seamos capaces de orquestar una acción colectiva dotada de la fuerza suficiente como para imponerse a la fuerza de lo probable”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario