lunes, 2 de abril de 2012


LA REFORMA DE CORDOBA   2a parte

El conflicto universitario que originó el movimiento, se inició en diciembre de 1917, cuando los centros de estudiantes de Ingeniería y Medicina hicieron llegar simultáneamente ante las autoridades universitarias una serie de demandas relacionadas con la organización de sus estudios. La cerrazón de las autoridades ante la protesta estudiantil, que en definitiva fue un factor desencadenante del movimiento, contribuyó a incrementar el número de demandas y a activar el desconformismo latente entre los estudiantes. En esta situación, se constituyó el Comité Pro Reforma, el 14 de marzo de1918, él actuó como la dirección del movimiento hasta la fundación de la Federación Universitaria de Córdoba (FUA) el 16 de mayo de 1918. La dirección del movimiento convocó a una huelga general y un boicot de las clases, hasta que la rectoría diera satisfacción a sus demandas. El conflicto se extendió de este modo al resto del plantel y las demandas parciales levantadas al comienzo, se ampliaron y se radicalizaron configurando así una plataforma/programa de reforma universitaria: El movimiento estudiantil exigió un cambio radical en los contenidos y metódos de enseñanza. Ello implicaba la aceptación del pluralismo filosófico, del ejercicio de la crítica, de la experimentación científica y de la autonomía de la Universidad de la influencia eclesial, como puntos centrales del ingreso de la Universidad a la modernidad. Junto con ello, los estudiantes impugnaban las estructuras autoritarias de poder y postulaban la participación estudiantil en el gobierno de la Universidad.
Estas y otras demandas se encuentran formuladas en el ʺManifiesto de Córdobaʺ, cuyo análisis ocupa un lugar central en este trabajo. El Consejo Universitario se negó a dialogar con los estudiantes. El movimiento se manifiestó en la celebración de asambleas en las distintas facultades, en inasistencia colectiva a clases, en concentraciones públicas y en actos de agitación callejera que hacieron llegar el movimiento más allá del ámbito universitario. La ciudad de Córdoba como certeramente señala Ramos se ʺdivide entre reformistas y clericalesʺ. El 2 de abril el Consejo Universitario resolvió suspender las clases. Ante esta nueva situación, la dirección del movimiento estudiantil solicitó al Ministro de Instrucción Pública del gobierno presidido por Irigoyen la intervención de la Universidad. El gobierno acepta la petición y el 11 de abril el procurador general de la nación, José Matienzo fue designado como interventor. Este presentó el 22 del mismo mes un proyecto de reforma del estatuto de la Universidad, cuya idea central fue la democratización del poder académico. Matienzo, como primera medida de su gestión declaró vacantes los cargos de rector y de décanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario